miércoles, septiembre 10, 2025
InicioCaucaCoca para la Paz: el sabor ancestral que conquistó el Congreso Gastronómico...

Coca para la Paz: el sabor ancestral que conquistó el Congreso Gastronómico de Popayán

Publicado:

En la celebración número XXIII del Congreso Gastronómico de la ciudad de Popayán, decenas de stands de comida deleitaron el paladar de miles de patojos y visitantes. Entre ellos, llamó la atención un proyecto con gran impacto para una región como el Cauca, que durante años ha sido azotada por la violencia, el narcotráfico y los desplazamientos forzados, promovidos fuertemente por la pasta base de la coca, una planta altamente controversial en los últimos años.

Traficantes como Pablo Escobar, los carteles y la guerrilla la han explotado hasta el cansancio para fines ilícitos. Sin embargo, la coca tiene una historia ancestral y medicinal aún latente en las comunidades indígenas. Durante cientos o tal vez miles de años, se ha utilizado para fines rituales y espirituales, cargando consigo un valor cultural inmenso.

Es allí donde surge el proyecto Alianza Coca para la Paz. En esta ocasión tuvimos la posibilidad de entrevistar a Gisela Vidal, trabajadora social e investigadora del proyecto de la hoja de coca, quien nos contó cómo esta iniciativa nació hace aproximadamente 20 años con Dora Troyano, la actual coordinadora de Coca para la Paz. En el año 2024 lograron una articulación con el SENA, la Universidad del Cauca y el pueblo ancestral de Toribío, con el apoyo del pueblo nasa de los resguardos de San Francisco de Toribío y Tacueyó, quienes aportan la materia prima para dar vida a este proceso de reivindicación y desestigmatización de la hoja de coca, considerada sagrada en su cosmovisión.

Enlace para escuchar la entrevista Completa: https://drive.google.com/drive/folders/1C7Z_BmXFYM8FqseYqAJWKcynnMj1avsO?usp=drive_link

Todo comenzó con el estudio de la hoja de coca seca, de la cual se extrajeron muestras en agua y alcohol para análisis toxicológicos. Al continuar los estudios, se descubrieron múltiples beneficios nutricionales, ya que esta planta aporta calcio y vitaminas B1 y B2. Estos hallazgos impulsaron la creación de productos gastronómicos a base de harina de coca: panes, pizzas, donas, pasteles, además de un té de hoja de coca y la propia hoja seca, aprovechando al máximo su potencial nutricional.

No obstante, los prejuicios hacia esta planta aún persisten. Muchas personas temen al sabor que podría aportar a la comida. Así lo expresó María Teodomira, una comensal entrevistada mientras recorría el congreso. Ella confesó que creía que las galletas de coca tendrían un sabor amargo y pastoso, pero se sorprendió al degustarlas, encontrando un sabor dulce, herbal y único, muy similar al té matcha.

Más noticias de Popayan y el Cauca en Instagram: Sucesos Cauca

últimas noticias

Herencia guapireña: bebidas del pacifico 

En el reciente Congreso Gastronómico de Popayán, la herencia guapireña fue protagonista a través...

Sotará: Donde el Café y los Lácteos Crean una Experiencia Única

Dentro del último día del vigésimo tercer Congreso Gastronómico de Popayán, se realizó una...

El Sabor Auténtico de San Andrés: Entrevista con Nolasco Pomare Bowden en el Congreso Gastronómico

Nolasco Pomare Bowden, de la gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, fue...

CEO se pronuncia por caso de hombre asesinado en Corinto, Cauca; portaba uniforme de la compañía

CEO rechaza los hechos de violencia acaecidos el 25 de agosto de 2025 en...

Mas noticias

Herencia guapireña: bebidas del pacifico 

En el reciente Congreso Gastronómico de Popayán, la herencia guapireña fue protagonista a través...

Sotará: Donde el Café y los Lácteos Crean una Experiencia Única

Dentro del último día del vigésimo tercer Congreso Gastronómico de Popayán, se realizó una...

El Sabor Auténtico de San Andrés: Entrevista con Nolasco Pomare Bowden en el Congreso Gastronómico

Nolasco Pomare Bowden, de la gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, fue...
error: ¡Contenido protegido!