El Ministerio de Justicia reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la articulación entre la justicia ordinaria y la Justicia Especial Indígena (JEI) en el Cauca, en el marco de la última sesión del año de la Mesa de Coordinación Interjurisdiccional del departamento. Este espacio reúne a autoridades indígenas, funcionarios de la justicia ordinaria y otros actores clave para dialogar, cooperar y resolver conflictos que afectan a las comunidades indígenas.
La sesión contó con la participación de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; el vicefiscal Gilberto Guerrero; representantes del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); Nelson Cucuñame, secretario técnico de la Mesa; y altos funcionarios del sector justicia.
Además: Tres muertos en enfrentamientos entre disidencias de las Farc y el ELN en Cauca
“La coordinación con las autoridades indígenas es esencial para garantizar un enfoque diferencial y fortalecer la justicia en el país”, expresó la ministra Buitrago, quien destacó la creación de una comisión mixta para implementar mejoras en los procesos de resocialización y en los Centros de Armonización. Indígena (CAI).
El secretario técnico de la Mesa, Nelson Cucuñame, subrayó la relevancia del proyecto de ley de Coordinación Interjurisdiccional, que busca garantizar el respeto por la JEI y mejorar los procesos de justicia en los territorios indígenas.
El Cauca se posiciona como ejemplo nacional en la implementación de la justicia interjurisdiccional, gracias al trabajo conjunto entre comunidades e instituciones, que ha sido fortalecido por iniciativas como el Programa Justicia Inclusiva de USAID. Este esfuerzo promueve un modelo de justicia incluyente y respetuoso de la diversidad cultural del país.
Más noticias de Popayán y el Cauca en Instagram: Sucesos Cauca